Uno de cada tres artículos de opinión expresa resistencias antifeministas

|

comentarios

Publicamos un estudio de nuestras investigadoras Irene Pérez-Tirado y Pilar Rodríguez Pérez de 440 artículos de opinión publicados durante los meses de enero, febrero y marzo de 2018. Estos diarios son Deia, El Correo, El Mundo, El País y Gara. El estudio utiliza un  Análisis Crítico del Discurso Feminista (ACDF) para identificar resistencias antifeministas en dichos artículos.

Informe: Resistencias en los medios

Entre los resultados están:

  • Resistencias a pesar de la eclosión: Más de 1/3 de las piezas expresan resistencias
    antifeministas. Del corpus analizado (440), 139 (es decir 1 de cada 3) expresan resistencia antifeminista. Esta proporción resulta nada desdeñable si no olvidamos que se da en un periodo de eclosión aparentemente amable y entusiasta con el movimiento.
  • Discurso androcéntrico: Las mujeres firman el 42% de las piezas. El análisis de este
    corpus revela el sexo de los/las periodistas que firman su autoría; solo 169 de las 440 piezas están escritas por mujeres. Las mujeres continúan estando ligeramente infrarrepresentadas en la prensa y este estudio también lo confirma. Entre las piezas identificadas como antifeministas, 35 de ellas están escritas por mujeres frente a casi el triple de hombres (93). Si bien reconocemos esta tendencia cabe señalar que las cuestiones de género son complejas y que el patriarcado está, lamentablemente, sustentado por hombres y mujeres.
  • Cuatro temas como objetivo del discurso reaccionario. El ACDF ha permitido
    identificar cuatro temas principales hacia los que se dirige el discurso reaccionario, los cuales son:

    • Ataques al feminismo.
    • Polémica por el uso del término “portavoza”.
    • La huelga del 8M.
    • Los ataques al movimiento #MeToo y los apoyos al conocido como “manifiesto
      de las francesas”.
  • “Retóricas de la intransigencia” en la retórica antifeminista. Prevalencia de la perversidad frente al riesgo y la futilidad. Las “retóricas reaccionarias” de Hirschman son identificables en el discurso antifeminista y es que se pudieron clasificar todas las citas extraídas en alguna de las tres tesis. De ellas, la “tesis perversidad” (con 243 citas) fue la utilizada con más frecuencia, frente a la “tesis del riesgo” (160) y, por último, la “tesis de la futilidad” (85). Desde la “tesis de la perversidad” se reiteraron ideas como que a consecuencia del feminismo las mujeres resultarán perjudicadas; potenciará la confrontación, la guerra entre sexos, la división entre las propias mujeres o fomentaría la caza de brujas, entre otras. A partir de las citas clasificadas bajo la “tesis del riesgo” se consideraba que el cambio fomentado por el feminismo pondrá en peligro logros ya alcanzados como la maternidad o el modelo de familia tradicional; la meritocracia, la propia masculinidad, la tradición o la libertad. Con un uso más residual, desde la “tesis de la futilidad” se calificó al feminismo como algo inútil o carente de impacto real aludiendo, por ejemplo, a la supuesta irrelevancia tanto de la Huelga del 8M o la movilización originada por el #MeToo.
  • Destacan las consignas neomachistas, postfeministas y el déficit de reconocimiento frente al feminismo. Si bien todas las citas recopiladas se han podido clasificar en alguna de las ocho estrategias discursivas antifeministas que configuran la matriz de análisis, destacan, muy notablemente un reiterado recurso a estas tres señaladas. Es innegable que la afrenta al feminismo desde los medios exige de un discurso más elaborado y de mayor sutileza que en décadas anteriores. Por eso resulta coherente que las consignas más frecuentes en este entorno mediático provengan del neomachismo o de la defensa de posiciones postfeministas malintencionadas o confusas, así como de un déficit de reconocimiento al movimiento y su lucha ya casi perenne.

Los resultados de esta investigación también pueden ponerse en relación con las tres dimensiones principales de las resistencias antifeminista que la literatura relevante ha identificado en los contenidos online. Tal y como se ha apuntado anteriormente estás dimensiones son: la retórica pseudo-feminista, la invisibilización y el neosexismo misógino. A pesar de que comparar esta identificación no corresponde con la finalidad propia de esta investigación, es posible detectar estas tres dimensiones que genuinamente fueron reconocidas en los contenidos online, en los discursos antifeministas de los artículos de opinión. Así pues, siguiendo la definición de cada una de las tres dimensiones plasmada con anterioridad en este documento y, observando los resultados derivados de esta investigación, colocamos en relación con las estrategias de la resistencia antifeminista.

¡Compartelo!

CATEGORÍAS

Últimos artículos

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.