Un estudio señala que las resistencias antifeministas están generalizadas y tienen conexión con la violencia machista

0

Un estudio señala que las resistencias antifeministas están generalizadas y tienen conexión con la violencia machista. Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer ha presentado este jueves el estudio ‘Resistencias antifeministas’, que constata que estas actitudes «son globales y están generalizadas», así como que existe una «conexión» entre los discursos machistas, misóginos y reaccionarios, y la violencia contra las mujeres.

El estudio, realizado por nueve investigadoras de Deusto, se puede leer aquí. Se presentó por dos de sus autoras, Miren Berasategi y Miren Gutierrez en la sede de Emakunde, acompañadas de la directora de Emakunde, Miren Elgarresta. Además de estas investigadoras, Garazi Azanza, Xabier Landabidea, Asier Leoz, Irene Pérez-Tirado, María Pilar Rodríguez, Lorena Ronda y Cristina Ubani formaron parte del equipo.

I International Congress «Women, Technology & Power»

The University of Deusto in San Sebastian hosted the First International Congress on Women, Technology, and Power in June 2024. Divided over two days, panelists from the USA, Italy, UK, Albania, Serbia, Turkey, Mexico, Spain, and China, among others, enriched the field by sharing their findings. The event marks the end of the ARES project.

On Tuesday, 18th of June, during the inauguration ceremony, the attendants were welcomed by four authorities. First, Xabier Riezu, Vice Chancellor of the University of Deusto, stressed the policies that the institution has taken towards gender equality (such as power distribution and direct alliances with the Basque government in the path for equality). Next was Secretary of State for Equality and for the Eradication of Violence against Women from the Spanish Government Aina Calvo Sastre. Calvo emphasized the importance of the role of academia and universities regarding the design of algorithms and remembered the evolution from Clara Campoamor and Victoria Kent’s exception to the actual cipher of 56% of graduated people being women. Thirdly, Miren Elgarresta, the director of Emakunde and part of the Basque Government, called for the opportunities that a feminist algorithm could present. Finally, Pilar Rodriguez, a Professor at the University of Deusto and host of the ceremony, introduced the agenda, objectives, and different panels.

The first panelist of the congress was Catherine D’Ignazio, coming from the Massachusetts Institute of Technology, who presented “Counting Feminizide” a book that collects the work of many data activists, mainly women, across Latin America who are documenting such murders and challenging the reigning logic of data science by centering care, memory, and justice in their work. Additionally, D’Ignazio explained concepts such as surveillance capitalism, data extractivism, and data colonialism. To finalize, the scholar challenged the unavailability of creating such technologies and presented a trend of academics and activists, including Paola Ricaurte, that defended the idea of data epistemologies that are respectful to different cultures and the environment.

After a short break, the first panel took place. It was introduced by Mayo Fuster, who came from the University of Harvard and presented the economy platform as an emerging mode of production and consumption. She explained the intersectional analysis that she carried out in its application to the European Commission. Plus, Fuster emphasized the necessity of visualizing what a feminist platform would look like. Next, a conversation started among the panelists. Carolina Ferro, from the University of Salamanca, underlined the essentiality of indigenous peoples being consulted. She made part of the decision-making processes regarding mining in the Amazones and how fine the line between the benefits of tribes accessing technologies and the dangers of the internet and nonfiltered information entering their culture, as porn had been proven to become a problem.

Second, Daniela Horta, from King’s College London, brought the connection among the issues that are usually treated isolated into the table to encourage an interdisciplinary visualization that would analyze both algorithms, oppression, and resistance. In the third place, Pinar Apaydin, represented by  Özge Subaşı, both from Koç University, presented a project that is taking place in Turkey to explore colonial justice through traditional feminist practices. Fourthly, Sonia Ruiz, from the Universitat Autonoma of Barcelona, proposed a bias assessment protocol via data filtering datasets. Finally, Nuria Soto, an activist for Rider’s rights in Spain, explained how the cooperative Mensakas visualizes three dimensions of urbanization with a gender perspective: how does the privatization of space invisibilize reproductive labor, how does the public space affect women regarding different physical needs (in the case of rider workers, a condition such as cystitis can condition the ability to work), and, how the virtual space can lead to harassment. Additionally, Soto presented Coopcycle, an open-source platform used to eliminate the automatization of task designations that takes human factors into account (menstruation, for instance). During the debate, numerous concepts were highlighted, among others, the acknowledgment of male privileges, the importance of transparency, the condition of migrant workers that might not appear officially, mutual support, the needed effort to make statements in understandable language for all publics and the importance of caring for all participants in every project.

Subsequently, Sasha Constanza Chock, an Associate Professor at Northeastern University’s College of Arts, Media, & Design and Faculty Associate with the Berkman-Klein Center for Internet & Society at Harvard University, presented “No AI for Genocide, Necropolítica algorítmica durante el fin del Imperio,” a project that analyses the different technologies the Israeli government is using to create kill-lists, including project Lavander, Where is Daddy, The Gospel and Project Nimbus. Chock defended that the ability to create such AI does not make it unavoidable; there should be a collective refusal and a ban, and designers’ efforts should concentrate on algorithms that contribute to a world that provides care and repair.

The second panel started after a conversation between Chock and Diego Casado, from the University of Deusto, who moderated the debate. The first panelist was Ane Arruabarrena, who presented GuLink’s project. Next, Bresena Kopliku from the University of Shkodra. Third, Shang Gao, from Örebro University, expressed his surprise when only 10 of his 100 students were women and emphasized the necessity to increase women’s representation in STEAM. Ainhoa Izaguirre, from the University of Deusto, followed Gao.

Wednesday, 19th of June, started with Stefania Milan’s presentation. Coming from the University of Amsterdam, Milan displayed her interest in infrastructure and its interaction with agencies. The scholar grants the same importance to “how” to do research, comparing it to the “what,” and offered ten key concepts for engaged research that does not pursue filling up the gaps in literature but aims to answer important questions for society: relation-building among participants, the power imbalances among academics and activists, the personal, multilingüism, accountability related to whom is helpful research, sharing, failure, building our infrastructure, care as prefigurative politics and community building.

Diego Álvarez, from the Polytechnic University of Valencia, initiated the third panel of the congress about deconstructing toxic digital masculinities. Elsa García-Mingo, from the Complutense University of Madrid, presented the manosphere and exhibited the different actions taken in such spaces. The scholar asked two questions: how could this happen, and what have we (the feminists) missed? Subsequently, the rest of the panelists joined the conversation. Ainhoa Izaguirre, from Deusto University, explained the work she has been doing with children and stressed the need for an awareness campaign among teachers, parents, and society as a whole. Silvia Semenzin, from the Complutense University of Madrid, defended that technology is equally responsible for creating an environment for hegemonic masculinity imaginaries and raised two problems: first, the difficulties for ethical research as by using such misogynistic digital platforms they are being trained, second, the protection of researchers while being exposed to harmful content. Third, Flavia Saxler, from the University of Cambridge, presented the concept of self-censoring and how the response of girls when being exposed to online harassment is to stop using the platforms while boys who are exposed to disturbing content get used to it.

The fourth panel, moderated by Pilar Rodríguez from the University of Deusto, started with Maria Lozano’s presentation. Coming from the United Nations Office on Drugs and Crime, Lozano exposed how misogyny and women are missing from most operative definitions of terrorism while being central to most manifestos that have been the basis for extreme violence of diverse ideologies. The conversation continued with Sara Esposito from Università degli Studi di Milano Bicocca, who brought up a discussion about only fans and the general suspicion under female sexual freedom, which is analyzed. Next, Anita Fuentes, coming from the Complutense University of Madrid, displayed the new ethical dilemmas, such as protecting the privacy of participants and knowing where to draw the line on what requires consent during the inquiries. Graciela Padilla Castillo, from the Complutense University of Madrid, underlined the importance of trust regarding consumer data. Maria Silvestre, from Deusto University, presented a cyber resistance project that is taking place, showing technological tools to children that take family dynamics into account.

Finally, the fifth panel started with Guimar Rovira’s presentation. Coming from the University of Girona, Rovira introduced a collective of women hackers in Mexico who have been reappropriating digital tools and politicizing digital infrastructures. Ana Vidu, from Deusto University, joined the conversation to explain the analysis she had carried out about Jesuit universities and their policies mitigating women’s exclusion in STEAM fields. Subsequently, Jaclyn Hovsmith, from Netlight University, displayed the coercive ways that some platforms have regarding personal data registration and defended the possibility of creating ethical designs that could take a Hippocratic oath. Next, María López-Belloso, from Deusto University, divided cyber resistance into three elements: access, intensity, and the quality of the use. Miren Berasategui, from University of Deusto, denounced female stereotypes in science and maths and spoke about how women create self-fulfilling prophecies that need to be challenged. Last but not least, Teresa Hernandez Martin presented her company Women TechEU, exposed the data on the percentages of women that are in the field, and shared how to take part in the process for grants for starting projects.

In conclusion, we heard inspiring words and scientifi evidence about how women must occupy technology and appropriate it to build a better world. This tech should be decentralized, slower, and able to generate disruptions in the type of world that Big Tech wishes to impose on society and the type of discrimination emerging from digital tech. We must think about whether feminist platforms can exist and what they could look like. We do this by sharing power and creating community, working collectively and generating not only alternative infrastructures and tools but also the policies and rules that govern them. We do it by asking to whom our research is useful. We do it by investigating how sexualizing and violent content affects children, dehumanizing boys and disciplining girls. We do it by offering feminist choices, collaborating, and thinking about utopia. We do it by making it together.

 

 

Violencia machista en España: menos feminicidios y más llamadas de ayuda

0

Nuevo artículo de Miren Gutiérrez y Antonia Moreno Cano en The Conversation con ocasión del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer. En este artículo las autoras ofrecen una visión panorámica de la violencia contra las mujeres y los retos en igualdad a los que se enfrenta la recién nombrada ministra de Igualdad, Ana Redondo.

El artículo ofrece los últimos datos sobre la violencia machista en España, las medidas y organismos que luchan contra esta y un repaso de los retos que aguardan la nueva ministra.

Seminario sobre «inteligencia artificial» en el periodismo en la Universidad de Sevilla

El día 4 de diciembre, nuestra compañera Miren Gutiérrez ofreció una sesión sobre «Privacidad digital y ciberseguridad: el trabajo con datos e IA aplicado al/a periodista y el/a comunicador/a» en la Universidad de Sevilla, en el que se hizo hincapié en los sesgos algorítmicos y desigualdades de género.

El taller se desarrolla en el marco de la “Red de Innovación sobre competencias digitales y metodologías de investigación aplicadas a Internet”, un proyecto de innovación docente liderado por la profesora Salomé Sola Morales, en el que participan también las y los docentes Belén Zurbano-Berenguer, Irene Raya Bravo, Lorena Rosalía Romero Domínquez, David Montero- Sánchez, Jesús Sabariego Gómez y José Candón-Mena.

 

Uno de cada tres artículos de opinión expresa resistencias antifeministas

0

Publicamos un estudio de nuestras investigadoras Irene Pérez-Tirado y Pilar Rodríguez Pérez de 440 artículos de opinión publicados durante los meses de enero, febrero y marzo de 2018. Estos diarios son Deia, El Correo, El Mundo, El País y Gara. El estudio utiliza un  Análisis Crítico del Discurso Feminista (ACDF) para identificar resistencias antifeministas en dichos artículos.

Informe: Resistencias en los medios

Entre los resultados están:

  • Resistencias a pesar de la eclosión: Más de 1/3 de las piezas expresan resistencias
    antifeministas. Del corpus analizado (440), 139 (es decir 1 de cada 3) expresan resistencia antifeminista. Esta proporción resulta nada desdeñable si no olvidamos que se da en un periodo de eclosión aparentemente amable y entusiasta con el movimiento.
  • Discurso androcéntrico: Las mujeres firman el 42% de las piezas. El análisis de este
    corpus revela el sexo de los/las periodistas que firman su autoría; solo 169 de las 440 piezas están escritas por mujeres. Las mujeres continúan estando ligeramente infrarrepresentadas en la prensa y este estudio también lo confirma. Entre las piezas identificadas como antifeministas, 35 de ellas están escritas por mujeres frente a casi el triple de hombres (93). Si bien reconocemos esta tendencia cabe señalar que las cuestiones de género son complejas y que el patriarcado está, lamentablemente, sustentado por hombres y mujeres.
  • Cuatro temas como objetivo del discurso reaccionario. El ACDF ha permitido
    identificar cuatro temas principales hacia los que se dirige el discurso reaccionario, los cuales son:

    • Ataques al feminismo.
    • Polémica por el uso del término “portavoza”.
    • La huelga del 8M.
    • Los ataques al movimiento #MeToo y los apoyos al conocido como “manifiesto
      de las francesas”.
  • “Retóricas de la intransigencia” en la retórica antifeminista. Prevalencia de la perversidad frente al riesgo y la futilidad. Las “retóricas reaccionarias” de Hirschman son identificables en el discurso antifeminista y es que se pudieron clasificar todas las citas extraídas en alguna de las tres tesis. De ellas, la “tesis perversidad” (con 243 citas) fue la utilizada con más frecuencia, frente a la “tesis del riesgo” (160) y, por último, la “tesis de la futilidad” (85). Desde la “tesis de la perversidad” se reiteraron ideas como que a consecuencia del feminismo las mujeres resultarán perjudicadas; potenciará la confrontación, la guerra entre sexos, la división entre las propias mujeres o fomentaría la caza de brujas, entre otras. A partir de las citas clasificadas bajo la “tesis del riesgo” se consideraba que el cambio fomentado por el feminismo pondrá en peligro logros ya alcanzados como la maternidad o el modelo de familia tradicional; la meritocracia, la propia masculinidad, la tradición o la libertad. Con un uso más residual, desde la “tesis de la futilidad” se calificó al feminismo como algo inútil o carente de impacto real aludiendo, por ejemplo, a la supuesta irrelevancia tanto de la Huelga del 8M o la movilización originada por el #MeToo.
  • Destacan las consignas neomachistas, postfeministas y el déficit de reconocimiento frente al feminismo. Si bien todas las citas recopiladas se han podido clasificar en alguna de las ocho estrategias discursivas antifeministas que configuran la matriz de análisis, destacan, muy notablemente un reiterado recurso a estas tres señaladas. Es innegable que la afrenta al feminismo desde los medios exige de un discurso más elaborado y de mayor sutileza que en décadas anteriores. Por eso resulta coherente que las consignas más frecuentes en este entorno mediático provengan del neomachismo o de la defensa de posiciones postfeministas malintencionadas o confusas, así como de un déficit de reconocimiento al movimiento y su lucha ya casi perenne.

Los resultados de esta investigación también pueden ponerse en relación con las tres dimensiones principales de las resistencias antifeminista que la literatura relevante ha identificado en los contenidos online. Tal y como se ha apuntado anteriormente estás dimensiones son: la retórica pseudo-feminista, la invisibilización y el neosexismo misógino. A pesar de que comparar esta identificación no corresponde con la finalidad propia de esta investigación, es posible detectar estas tres dimensiones que genuinamente fueron reconocidas en los contenidos online, en los discursos antifeministas de los artículos de opinión. Así pues, siguiendo la definición de cada una de las tres dimensiones plasmada con anterioridad en este documento y, observando los resultados derivados de esta investigación, colocamos en relación con las estrategias de la resistencia antifeminista.

Congreso Medios de Comunicación e Igualdade aborda la Inteligencia Artificial como herramienta para la igualdad

La llegada de la automatización algorítmica constituye un reto para el periodismo. De esto trató la conferencia de la Asociación de Periodistas de Galicia sobre las llamadas «inteligencias artificiales», herramientas deben ser empleadas de manera responsable para evitar caer en dinámicas discriminatorias y de desigualdad.

El Congreso, que se celebró en el auditorio de la Facultade de Ciencias da Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela, contó con la intervención de relatoras expertas y especializadas en IA, como Idoia Salazar García, presidenta y fundadora do Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial OdiseIA; Miren Gutiérrez, investigadora principal de ARES, de la Universidad de Deusto; Violeta Molina Gallardo, corresponsal de Género de la Agencia EFE y ganadora del V Premio de Periodismo contra la Violencia de Género de la Fundación Aliados por la Integración; y Raquel Holgado, redactora de Tecnología del periódico 20 Minutos; o Carolina González Valenzuela, redactora de la publicación Computer Hoy.

Junto a ellas, también estuvieron Gabriela Bouret y Natalia Louzau, jefa de Análisis de Datos y periodista de La Nación Data del periódico argentino La Nación. Este periódico anunció la creación de dos herramientas digitales para promover la igualdad de género y dar cobertura a temas sensibles como el acoso, el suicidio, el bullying o la diversidad.

Zinemaldia: Edadismo o el doble rasero del envejecimiento en el cine

0

Nuestra compañera Pilar Rodríguez participó una mesa redonda sobre igualdad en el Zinemaldia que dedicó a hablar del edadismo o el doble rasero del envejecimiento de actores y actrices en el cine. Abajo encontraréis las notas que acompañaron su interesante intervención.

Os compartimos las notas de la ponencia de la Dra. Rodríguez:

Bloque 1: Estereotipos y discriminación

El poder de las narrativas cinematográficas en la construcción del imaginario de las personas es una de sus grandes potencialidades, para bien y para mal. El cine y los productos audiovisuales tienen el potencial para enriquecer y aumentar nuestros imaginarios sociales y culturales, pero también para disminuirlos y empequeñecerlos, haciéndonos ver lo que cabe y lo que no cabe en ese reflejo de la realidad que se muestra.

Un estereotipo de género es una visión generalizada o una idea preconcebida sobre los atributos o las características, o los papeles que poseen o deberían poseer o desempeñar las mujeres y los hombres. Un estereotipo de género es perjudicial cuando limita la capacidad de las mujeres y los hombres para desarrollar sus capacidades personales, seguir sus carreras profesionales y/o tomar decisiones sobre sus vidas.

La utilización de los cuerpos de las mujeres y de los cánones de belleza como reclamo de mercado y sexualización de las mujeres en las pantallas es un fenómeno que afecta a niñas, jóvenes y mujeres de todas las edades. Podemos preguntarnos si existe, acaso, una etapa vital en las que las mujeres se sientan cómodas con la edad que tienen y representan. Hay concursos de belleza para niñas pequeñas (a las que se les inyecta bótox y se les sexualiza desde la infancia); las adolescentes sufren las presiones de un canon de belleza normativo que las hace blanco de las burlas si no se ajustan al mismo. En cuanto se va llegando a los treinta hay presiones ante la amenaza de los signos de envejecimiento que ya asoman, y durante mucho tiempo, a partir de los 40 parecía que las mujeres ya no podían aparecer en las pantallas de cine, lo que fue dando paso con el tiempo a una mayor presencia de mujeres mayores.

¿Cuáles son las opciones? Las mujeres mayores que representan su edad físicamente no tienen cabida en la pantalla, pero las actrices que se someten a operaciones estéticas son igualmente vilipendiadas por no saber envejecer bien y por los nefastos resultados que a veces muestran en sus rostros.

El edadismo —entendido como la discriminación por edad— se muestra en nuestra cultura en innumerables situaciones y prácticas sociales normalizadas en la vida cotidiana.

En 1972 Susan Sontag definió esta realidad como el «doble estándar/rasero del envejecimiento», según el cual mientras los hombres maduran y las mujeres envejecen. En este sentido, para las mujeres el transcurrir de los años supone un estrechamiento de sus oportunidades de estar y situarse libremente en el mundo, de ser consideradas atractivas e interesantes, mientras que en ese mismo periodo de edad los hombres por lo general siguen disfrutando de las libertades, oportunidades y consideraciones por parte de la sociedad.

Carrie-Anne Moss, protagonista de Matrix cuenta que al día siguiente de cumplir 40 años le llegó un guion en el que le ofrecían el papel de abuela: “Es una historia estereotipada, trabajar con hombres que son mucho mayores y están envejeciendo. Y ellos está disfrutando de su envejecimiento aunque tú seas mucho más joven que ellos”.

Margaret Gullette afirma que el envejecimiento es un proceso biológico, pero también una construcción social y cultural. El cine es una forma de tecnología social (Teresa de lauretis: Technologies of Gender) que produce (materializa, promueve, desarrolla y refuerza) el envejecimiento. Pero a su vez, tiene el potencial y la capacidad para promover nuevas visiones que no sean las hegemónicas. El envejecimiento para las mujeres occidentales es experimentado como un trauma debido a las representaciones culturales, especialmente cinematográficas, de las mujeres que envejecen.

El cine hegemónico presenta a las mujeres mayores con signos de decadencia física y psíquica y hace que sus experiencias resulten poco atractivas para un público que se supone joven, masculino y heterosexual (de hecho, las pruebas para las películas de Hollywood en su mayoría de hacen con ese grupo de edad). Sin embargo, basta acudir a cualquier sala de cine a lo largo del año en esta ciudad, para ver que gran parte del público está formado por mujeres mayores.

Mientras que los hombres mayores continúan encontrando papeles que los muestran como sexualmente atractivos y en general su edad se vuelve invisible e irrelevante para el argumento, sus compañeras de reparto suelen ser mucho más jóvenes y así se ratifica su atractivo. Las mujeres mayores son menos visibles, sin interés erótico y cuando aparecen (lo que sucede igualmente con personajes LGTBIQ+, minorías raciales o personajes con discapacidades) sus carencias son subrayadas. INTERSECCIONALIDAD.

  1. Industria actual

Hay al menos cuatro situaciones que necesitan atención:

  1. Escasa presencia de mujeres y de mujeres mayores en puestos con capacidad de tomar decisiones en la industria cinematográfica.
  2. La discriminación etaria contra las mujeres que les impide mantener sus carreras una vez cumplidos los cuarenta.
  3. La invisibilidad o visión estereotipada de personajes femeninos mayores.
  4. Representación de las películas del cine comercial diferente al que proponen algunas películas del llamado Sur Global.

Solo 11 películas de las más taquilleras de la última década en Hollywood han incluido mujeres de más de 45 años como protagonistas o co-protagonistas, en comparación con 30 películas que incluyen a protagonistas hombres.

Un estudio llevado a cabo por la revista Time sobre las 5000 películas más taquilleras desde los comienzos del cine en Hollywood revela que las carreras de los actores llegan a la cima a los 46 años, mientras que las mujeres alcanzan su punto profesional más alto a los 30. Cuando los hombres maduros (George Clooney, Harrison Ford, Warren Beatty, Liam Neelson, Tom Cruise o Clint Eastwood) están emparejados con actrices más jóvenes, esta discrepancia no forma parte del argumento, pero cuando ocurre lo contrario la diferencia de edad juega un papel importante en la historia: The Mother (Roger Mitchell, 2004); en películas como American Gigolo (Paul Schrader, 1980), Pride (Matthew Warchus, 2014), Obsesión (Rob Cohen, 2015): mujeres mayores excesivamente sexualizadas, obsesivas, egoístas, y destructoras de familias.

Mientras que en la vida de las sociedades contemporáneas las mujeres tenemos hijos cada vez más tarde, el cine nos presenta a menudo madres encarnadas por actrices jóvenes. En Alejandro Magno, Angelina Jolie interpreta a Olimpia, la madre de Alejandro Magno al que interpretaba Colin Farrell. En la vida real solo hay un año de diferencia entre ellos. Cuando se estrenó la película, la actriz tenía 29 años y el actor 28. Winona Ryder como la madre de Zachary Quinto en Star Trek (2009) solo tenía 6 años más que su hijo en la ficción. Posiblemente el caso más curioso de esta lista sea el de Sally Field y Tom Hanks. Los dos actores han coincidido varias veces a lo largo de su carrera y se da la extraña situación de que la actriz dio vida a la amante del actor y su madre con tan solo unos años de diferencia. ¿Cómo es esto posible? De nuevo, los ejecutivos de Hollywood y su reticencia a fichar a mujeres mayores. En 1988, los actores estrenaron Lo que cuenta es el final, una comedia donde un cómico ayuda a una ama de casa que quiere triunfar como humorista. Field y Hanks interpretaron a una pareja amorosa y, cinco años después, ella estaba dando vida a su madre en Forrest Gump. En la vida real tan solo se llevan 10 años.

Representaciones que nos acercan de modo más adecuado a la vida de las mujeres mayores y a un renacer o redescubrir la sexualidad a partir de los sesenta: La vida era eso (David Martínez de los Santos, 2020), Laura Mañá: La vida empieza hoy, 2010); Mejor que nunca (Dolores Payás, 2008), Ainhoa Rodríguez: Destello Bravío (2021).

Diferencia entre “envejecimiento activo” (modelo neoliberal de mantener la actividad productiva) y “envejecimiento afirmativo” (Linn Sandberg – El envejecimiento afirmativo no está anclado en el éxito, sino en el reconocimiento de que envejecer implica volverse diferente: «los cambios en el cuerpo que envejece pueden ofrecer formas de reconsiderar el género, la corporeidad y la sexualidad» (2013, p.15). “Affirmative old age: The ageing body and feminist theories on difference”.

Hay una representación de la vejez masculina como prueba del envejecimiento exitoso marcado por la virilidad manifestada en las figuras de actores como George Clooney, Clint Eastwood, Harrison Ford, Warren Beatty, Liam Neelson o Tom Cruise. La mula  (2018) dirigida e interpretada por Clint Eastwood muestra a un octogenario que mantiene relaciones sexuales con tres jóvenes prostitutas.

  1. Posibles soluciones

Sin embargo, cualquier producción cultural que refleje esta diversidad de realidades no se produce de por sí, no sale de la nada. Requiere que las personas responsables (dirección, guion, producción, fotografía, arte, vestuario e iluminación) lleven a cabo una profunda reflexión autocrítica acerca de su pensamiento edadista, cuestionando e interrogándose constantemente acerca de los contenidos, los significados, las palabras y las imágenes que están proponiendo, tratando de estar ojo avizor para evitar que en cualquier momento se deslice una actitud paternalista y estereotipada que delate el lastre edadista que arrastramos. No es tarea fácil.

Ley de 2022:

– Dentro del crédito anual destinado a cada una de las líneas de ayuda reguladas en esta sección (‘Ayudas a la producción’), se reservará un mínimo del 35 % para los proyectos realizados exclusivamente por directoras.

-El ICAA, dentro de los límites presupuestarios aprobados en cada ejercicio establecerá medidas que fomenten en el ámbito cinematográfico y audiovisual la igualdad de género y que faciliten la incorporación de mujeres, profesionales jóvenes y del talento emergente, así como de personas con otros orígenes nacionales o étnicos y de personas con discapacidad. Dichas medidas podrán consistir en el establecimiento de cuotas o de reservas para estos grupos específicos de profesionales. Dichas cuotas o reservas, cuando tengan por objetivo salvar la brecha de género, serán como mínimo del 30 %.

-Se podrán conceder ayudas a personas físicas para la escritura de guiones, que deberán ser desarrollados en el tiempo y en las condiciones que se determinen en las correspondientes bases reguladoras. Dentro del crédito anual destinado a estas ayudas se reservará un porcentaje para los guiones escritos exclusivamente por mujeres.

 

Interview with ABC Australia

The resignation of the head of Spanish football was only possible due to the majority rejection that his behavior aroused in politics, institutions, and society as a whole. Our colleague Miren Gutierrez talks about this in a live interview with ABC Australia.

Las 7 estrategias del antifeminismo que esconde el discurso de Rubiales


Un artículo en The Conversation de nuestra compañera @GutierrezMiren examina el discurso del expresidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, ante su Asamblea General desde el punto de vista de las resistencias antifeministas.

El artículo identifica ejemplos de las siete estrategias antifeministas, sobre todo del victimismo. Así explican esta estrategia discursiva Michael Flood, Molly Dragiewicz y Bob Pease: “Las denuncias de victimización masculina y discriminación inversa también son elementos comunes de resistencia antifeminista. Muchos hombres se sienten amenazados por el feminismo y llaman la atención sobre lo que ven como formas de desventaja masculina”. ¿Suena familiar? En el artículo, hay ejemplos de cada una de las estrategias, es decir: Negación, rechazo, inacción, apropiación, cooptación, represión y violencia.

!Tenemos nuevo monográfico en le revista Feminismo/s!

A continuación la lista de contenidos con los artículos:

Como dice su coordinadora en la introducción:

Entre estos artículos existen interesantes intersecciones que hablan de las mujeres, los datos o las asimetrías de poder en la era de las plataformas. Uno es el mecanismo reactivo de la apropiación oportunista del feminismo y de sus consignas, que surge tanto en el estudio de la publicidad supuestamente feminista y empoderadora como en el de las aplicaciones de femtech. La cooptación es una de las ocho estrategias discursivas identificadas por Flood et al. (2020), quienes exponen que las resistencias antifeministas frecuentemente usan el lenguaje de las propuestas y las metas progresistas (por ejemplo, «igualdad», «derechos» o «justicia») para mantener estructuras y prácticas desiguales. En el caso de la publicidad engañosamente presentada como femvertising, el objetivo es asociar la marca con el progreso social y congraciarse con un sector del mercado –las mujeres con poder adquisitivo para vender más; en el caso de la femtech, además de promocionar la venta de estos servicios, el objetivo es más esquivo, ya que se trata de recabar el máximo volumen de datos de sus usuarias, aunque no sean estrictamente
necesarios para el correcto funcionamiento de estas aplicaciones, a fin de
monetizarlos.
Otro es el tema de la representación de las mujeres, o falta de ella, que se aborda en los análisis de los vídeos musicales, las narrativas de TikTok, el tratamiento televisivo de las campañas de las políticas en informativos y la ausencia de referentes femeninos en la divulgación de la ciencia. Aquí la situación que plantean estos estudios es compleja. Estos análisis abarcan desde la aparente asepsia con que candidatas y candidatos son tratados por la televisión pública a la ausencia de mujeres como fuentes de información científica en los medios y la desenvoltura con que circulan imágenes cosificadoras y humillantes de las mujeres en las plataformas. Queda patente en estos estudios que, sin protocolos, ni reglas, ni códigos éticos que protejan a las mujeres de la sexualización y el abuso, los algoritmos se ocuparán de multiplicar estas imágenes perjudiciales de forma masiva e inmediata. El problema es de calado cuando se considera la autosexualización observada en el estudio de TikTok y el consumo de estas imágenes por parte de menores. En otro análisis sobre Instagram y Facebook, por ejemplo, Ramsey y Horan (2018) concluyen que cuando las mujeres publican fotos autosexualizadas lo hacen en relación con sentimientos de agencia sexual. Asimismo, estas autoras confirman que las fotos más sexualizadas obtuvieron más atención en estas plataformas y sugieren que comprender el deseo de atención de las mujeres, y la autoestima derivada de dicha atención, debería ser un foco de
investigación futura.
Aunque no lo plantean directamente, los estudios sobre la ansiedad matemática y la femtech están relacionados también con el tema más amplio de la alfabetización de datos (en inglés, data literacy), o el acceso a los datos, habilidades, instrumentos y oportunidades para tratar y analizar con datos, que es la base de la agencia y el empoderamiento de datos. Estudios anteriores (Gray et al., 2016; Gutiérrez, 2019; Kõuts-Klemm, 2019, entre otros) señalan que la forma en la que actúan los algoritmos detrás de las plataformas es tan compleja y oscura que se requieren nuevas habilidades, recursos y
situaciones que fomenten dicha alfabetización de datos. El problema es que, aunque existen muchas asimetrías entre las mismas mujeres, generadas por las diferencias de clase y raza, estas tienen, en general, menos acceso a la tecnología (Taylor, 2018) y son minoría en el sector tecnológico (Pickett, 2018; West et al., 2019). Además, existen menos datos sobre las mujeres, algo que las oculta a ellas y a sus luchas (Crawford, 2013; D’Ignazio y Klein, 2019), y los sesgos de género que afectan a las mujeres son rampantes, por ejemplo, cuando se supone que lo que vale para la población en general, valdrá para
ellas (Trevisan, 2013).