Congreso ARES en la Universidad de Deusto

|

comentarios

Por Anne Rodríguez

A finales de junio de 2022 se celebró el segundo congreso del proyecto ARES. Tuvo una duración de dos días y se produjo en dos escenarios distintos, en la Universidad de Deusto y en el centro cultural Koldo Mitxelena, de Donostia-San Sebastián. En él, personas expertas en materia de feminismo, comunicación, activismo y violencia presentaron sus trabajos y participaron en debates en los que se compartió nuevos conocimientos acerca de las resistencias antifeministas.

Annabel Martín, profesora de la prestigiosa universidad estadounidense Dartmouth College, dio comienzo a la primera jornada con una conferencia titulada “Lo común desde el feminismo: Paradigmas económicos centrales, respuestas socioeducativas”.

Martín contrapuso el neoliberalismo a lo común. En sistema neoliberalista, lo individual se superpone a lo colectivo mediante la lógica del mercado e impone una especie de paz política derivada de la precariedad y del miedo. Martín explicó también cómo los esquemas de masificación de beneficios han entrado en las universidades. Es por eso por lo que resaltó la importancia de la educación para crear un pensamiento crítico que adopte una pedagogía feminista, ya que, como afirmó Martín, “los estudios de género siempre están en la vanguardia del cambio social”. Finalmente, como ejemplo de proyecto basado en lo común, presentó “En ruta con el común”, un archivo audiovisual de comunidades autogestionadas que sirven de inspiración anticapitalista.

A continuación, tuvo lugar un panel sobre “Resistencias antifeministas en contenidos digitales”, moderado por Begoña Sanz, profesora de la Universidad de Deusto. En esta sección, los profesores de la Universidad Politécnica de Valencia, Diego Álvarez y David Pardo respondieron a la pregunta de “¿Existen diferencias en la representación televisiva de políticas en los medios?”. Para ello, expusieron los resultados de un estudio sobre la representación de candidatas y candidatos de las pasadas elecciones en Madrid de 2021 en las noticias de canales televisivos estatales y privados para llegar a la conclusión de que la diferencia de representación no es elevada porque está muy pautada.

Seguidamente, Pavel Sidorenko-Bautista, profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, expuso un estudio realizado en la plataforma TikTok sobre la representatividad de las mujeres que tratan temas políticos o se dedican a la política. Sidorenko-Bautista habló del tipo de elementos que determina el “éxito” del vídeo, la gran presencia de mujeres en la aplicación (muchas extremadamente sexualizadas) y que la plataforma no es un lugar cómodo para abordar temas políticos.

Adriana Calvo, doctoranda de la Universidad de Deusto, presentó su proyecto basado en entrevistas con mujeres en situación irregular “Sin señales: Mujeres migrantes en las movilizaciones feministas”. En él, esta investigadora concluye que el feminismo ha sido un movimiento “acogedor” para muchas mujeres migrantes, a pesar de que algunas se sintieron excluidas, y que se debe alzar la voz de aquellas que se encuentran en una situación administrativa irregular.

Otra presentación versó acerca de las resistencias antifeministas y las movilizaciones feministas, moderado por David Pardo. En él, Irene Pérez Tirado, Doctoranda de la Universidad de Deusto, presentó su tesis sobre el “Feminismo y discurso mediático: Resistencias ante la eclosión feminista de 2018”.

Más adelante, Mariluz Congosto, profesora de la Universidad Carlos III, junto con Cristina Ubani, experta en género del Gobierno Vasco, trataron la repercusión de las manifestaciones del 8M en las plataformas sociales.

Tras la jornada de conferencias, el centro cultural Koldo Mitxelena cedió un espacio para realizar un debate público moderado por Cristina Ubani en el que participaron la filósofa y profesora Alicia Miyares y la periodista Montserrat Boix, quien es Delegada de Igualdad, Diversidad e Inclusión de RTVE. Trataron de la cultura del antifeminismo como resistencia a la igualdad y las actuales controversias respecto a la teoría de género y sus aplicaciones en la legislación.

La segunda jornada del congreso de ARES dio comienzo con dos conferencias plenarias. En primer lugar, Montserrat Boix, debatiente la tarde anterior, expuso en una conferencia magistral las diferentes resistencias antifeministas que se pueden experimentar en las estructuras mediáticas. En su conferencia, Boix expuso los avances en la agenda de los derechos de las mujeres, con especial énfasis en el impacto de la pandemia. La conclusión de su intervención alentaba al análisis de las herramientas, la recuperación de las estrategias de lucha contra la violencia y el derecho a la información y la comunicación de las mujeres.

En una segunda conferencia magistral, María Lozano, experta en violencia de United Nations Office on Drugs and Crime, explicó las conexiones entre la radicalización en las plataformas y la violencia contra las mujeres. Para hablar de ello, trató sobre misoginia en Incels, la extrema derecha y movimientos yihadistas. Lozano destacó la correlación entre la misoginia, el antifeminismo y las ideologías extremistas violentas y explicó cómo la combinación entre la ideología y la táctica es lo que lleva a desenlaces violentos. Asimismo, destacó la misoginia como componente del terrorismo.

En el panel “Resistencias antifeministas, literatura y amor”, moderado por Miren Gutiérrez, profesora de la Universidad de Deusto, intervinieron Pilar Rodríguez junto con María Jesús Pando, y Begoña Sanz, profesoras de la Universidad de Deusto.  En “El coste de la política para las mujeres dirigentes: Misoginia, acoso y violencias”, Rodríguez y Pando analizaron el coste de la política para las mujeres dirigentes, el acoso y las violencias que sufren éstas. Para ello, abordaron diferentes redes sociales en el que se encuentran dichas resistencias y llegaron a una serie de conclusiones. Entre ellas, estas investigadoras confirmaron la existencia de una reacción antifeminista en lo público y destacaron que el discurso antifeminista va de la mano de la extrema derecha y la iglesia ultraconservadora. Por ello, animaron a ir más allá del partido Vox en España y prestar atención a formas de antifeminismo más sutiles. A continuación, Begoña Sanz, explicó las distintas estrategias discursivas empleadas en las resistencias a la movilización feminista. Sanz mostró un análisis que realizó a dos periódicos, El País y El Mundo, en el que observó que este segundo diario tenía una tendencia a desprestigiar a las agentes de cambio.

El último panel fue moderado por Pilar Rodríguez. La primera intervención la realizó la escritora Luisa Etxenike, quien compartió su ponencia titulada “El hogar el alma, el hogar el cuerpo: Mujeres, literatura y violencia”. En ella propuso el miedo como emoción conectora de todas las mujeres. Etxenike se valió de varias protagonistas de sus novelas para hablar de cómo las mujeres de diferentes culturas y clases experimentan distintas formas de miedo. Etxenike, dio importancia al “miedo político”, su relación con la democracia y lo limitante de categorizar a una mujer como víctima sin consentimiento.

La siguiente escritora en intervenir fue Alba Carballal, quién contó su experiencia como cómica y guionista en una esfera que ha sido dominada por hombres. A su vez, mostró cómo la frase de “¡Qué difícil es encontrar mujeres que escriban!” supone una violencia ya que transmite un mensaje en el que se da a entender que si una mujer es elegida como escritora se debe a su sexo y no a su valor profesional.

Finalmente, Miren Gutiérrez tuvo la última intervención del congreso. Expuso los distintos sesgos algorítmicos de género como resistencias a la igualdad y su impacto en la vida real mediante el siguiente círculo vicioso: la toma de decisiones algorítmica sesgada lleva a una discriminación en “la vida real” que a su vez crea datos sesgados que derivan en el sesgo del mundo digital, y así, de nuevo, esos datos alimentan la toma de decisiones algorítmicas sesgadas. Gutiérrez destacó que son hombres quienes ocupan los puestos de toma de decisión tanto en los desarrollos algorítmicos como en los medios, y eso contribuye a generar asimetrías. Por otro lado, Gutiérrez trató la peligrosidad de las burbujas ideológicas que crean los algoritmos de las plataformas y dio fin a su exposición con un repaso de posibles sesgos algorítmicos de género. Entre ellos, por ejemplo, aquellos que se derivan de datos históricos.

FINAL–

 

¡Compartelo!

CATEGORÍAS

Últimos artículos

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.